viernes, 3 de octubre de 2014

EDUCACIÓN INICIAL EN MEXICO


Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
La Educación Inicial es un derecho de las niñas y los niños, una oportunidad de las madres y los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza y un compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.
 Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas. La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo, requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez cuenten con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que se ofrece.
La educación preescolar en México está regida por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Ley General de Educación (1993), donde es declarada gratuita. Dicha Ley declara que el nivel preescolar, junto con el de primaria y secundaria, forma parte de la educación básica que en conjunto abarca un período de diez años de escolaridad (uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria). Sin embargo, la educación preescolar es de carácter «no obligatoria» como requisito para ingresar a la educación primaria. Con fundamento en la Ley General de Educación, el Estado está obligado a satisfacer la demanda de servicios de educación preescolar y, a diferencia de los otros dos servicios que conforman la educación básica, la Ley no establece la obligación de definir una normativa programática aplicable en todo el país. En diciembre de 2001 el Congreso de la Unión aprobó un decreto que adiciona el artículo Tercero Constitucional para establecer la obligatoriedad de la educación preescolar desde los 3 años de edad. El decreto está en revisión en los congresos locales. La obligatoriedad entrará en vigor cuando el decreto se publique en el Diario Oficial de la Federación.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral yequilibrado de las niñas y los niños. El hecho mismo de su existencia como espacio educativo yde convivencia permite que muchos infantes dispongan de oportunidades de comunicación yrelación con sus pares y con adultos, de participar y de asumir en el trabajo responsabilidadesmás amplias y variadas que las del ámbito doméstico. La educación preescolar debe promover en los niños la socialización y la afectividad, el desarrollo de las capacidades comunicativas, delpensamiento matemático, el conocimiento del entorno natural y social, el desarrollo físico ypsicomotriz, así como la expresión y la apreciación artísticas, de modo que, –conservando ymejorando sus características de espacio de convivencia libre, tolerante y estimulante– contribuya  de manera más firme al desarrollo integral de los niños. Sólo de esta forma logrará cumplir cabalmente sus funciones sociales, como la de compensar carencias familiares, y fortalecerá su papel de ser una de las bases más importantes para el desenvolvimiento educativo y social de las niñas y los niños.
Lo anterior implica que el alumno desarrolle:
- Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para que progresivamente se reconozca su identidad cultural y nacional.
-   Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de lavida en sus diversas manifestaciones.
-     Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.
Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales, así como un acercamiento sensible a losdistintos campos del arte y la cultura.
Instituciones y programas vigentes, la educación preescolar se ofrece en tres modalidades:
-   General: servicio educativo ofrecido por la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano.
-    Indígena: es impartida por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Indígena.
-  Cursos comunitarios: servicio para las localidades que carecen de escuelas de educación preescolar y primaria y que tienen más de 35 niños en edad escolar. La imparten jóvenes egresados de secundaria que son formados como instructores comunitarios. Este servicio depende del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública.
El calendario para las escuelas públicas y particulares es de 200 días hábiles. Las instituciones públicas (federales y estatales) que ofrecen educación preescolar adecuan el Servicio a las necesidades de la población (hay jardines que trabajan en dos turnos, matutino y vespertino). En promedio, la duración de la jornada diaria es de tres horas (aunque hay opciones más amplias que se deciden en los estados y los particulares). En los jardines de niños (denominación
La atención pedagógica en preescolar está a cargo, tanto de profesionales que se preparan en las escuelas normales, estudiando la licenciatura en Educación Preescolar, como de instructores comunitarios, asistentes educativos o promotores educativos. La formación de estos últimos (instructores, asistentes o promotores) difiere de la de las maestras educadoras en que estos son capacitados en cursos de corta duración, apoyándose sobre todo en estudiantes que han concluido sus estudios de secundaria. En México la formación inicial de profesores abarca ocho semestres y se realiza en las escuelas normales. Estas instituciones ofrecen estudios de licenciatura (titulación superior no universitaria) y por lo tanto, los aspirantes deben contar con estudios de bachillerato.

En 1999 la Secretaría de Educación Pública inició en todas las escuelas públicas y privadas del país, la aplicación de un nuevo plan de estudios para la licenciatura en Educación Preescolar. Se trata de un plan de estudios que pone énfasis en el fortalecimiento y consolidación  de las habilidades intelectuales que requiere desarrollar todo profesional, en el conocimiento de los propósitos de la educación preescolar, de los procesos de desarrollo infantil y de las competencias didácticas que requieren los profesionales de la educación para trabajar con los niños de tres a cinco años de edad. El estudio de las asignaturas en la escuela normal se combina con las actividades de acercamiento a la práctica escolar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario