viernes, 3 de octubre de 2014

ANTECEDENTES LÚDICOS

La lúdica como jugar para aprender se utiliza desde tiempos remotos, hasta los más grandes filósofos la utilizaron para así llegar a un mejor aprendizaje o adquirir más fácil la capacidad para el conocimiento.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS
Si nos referimos a la lúdica, como estrategia didáctica, es importante señalar los principios didácticos en la enseñanza de Stocker, K. (1984). Estos principios son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes y los lineamientos rectores de toda planeación de cualquier unidad de aprendizaje.
1.    Carácter científico. Toda enseñanza debe tener un carácter científico, apoyado en la realidad.
2.    Sistematización. Se deriva de las leyes de la ciencia que nos enseñan que la realidad es una, y forma un sistema y se divide de acuerdo con el objeto de estudio, pero sin perder su carácter sistémico. En el proceso educativo, la sistematización de la enseñanza, quiere decir formación sistemática en el alumno, a partir de los contenidos curriculares. Se deben aportar conocimientos previamente planeados y estructurados de manera que el estudiante, los integre como parte de un todo.
3.    Relación entre la teoría y la práctica. Lo teórico son los contenidos curriculares que se deben trasmitir a los estudiantes, pero para que se logre la asimilación el docente estructura actividades prácticas.
4.    Relación entre lo concreto y lo abstracto. Para este principio los alumnos pueden llegar hacer abstracciones mediante la observación directa o indirecta de la realidad, a partir de la explicación magistral del docente, por medio de procedimientos que incluyan las explicaciones del docente, la observación del alumno y preguntas en la interacción o la retroalimentación.
5.    Independencia cognitiva. El aprender a aprender, es el carácter consciente y la actividad independiente de los alumnos.
6.    Comprensión o asequibilidad. La enseñanza debe ser comprensible y posible de acuerdo con las características individuales del alumno. 
7.    De lo individual y lo grupal. El proceso educativo debe conjuntar los intereses del grupo y los de cada uno de sus miembros, con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y las tareas de enseñanza. 
8.    De solidez de los conocimientos. Consiste en el trabajo sistemático y consciente durante el proceso de enseñanza, en contra del olvido.
Es importante señalar que el docente debe tener preparación pedagógica para hacer una buena selección de los métodos y medios de enseñanza adecuados, que permitan la correcta dirección de la actividad cognitiva del alumno hasta la asimilación y consolidación de los conocimientos.
En el transcurso del tiempo se han trabajado diferentes terminologías y entre ellas está el juego y la lúdica. Juego viene de raíz latina IOCAR, IOUCUS: que significa divertirse, retozarse, recrearse, entretenerse, le precede del latín ludicer, ludicruz; del francés ludique, ludus y del castellano de lúdicro o lúdico que significa diversión, chiste, broma o actividad relativa al juego.
Retomemos un poco el tiempo y pasemos por los siglos:
-          Los Romanos definieron lúdica como la plástica animada y creativa, como alegría y jolgorio.
-          Para Hebreos era conceptuado como broma y risa, los Alemanes como placer.
En el siglo XVI la pedagogía toma la lúdica como su medio de enseñanza y principio fundamental.
La “Teoría de la expresión” según Bernan Mason plantea que la lúdica desde el punto de vista biológico cumple una función como órgano activo y vivo delimitada por los fenómenos naturales.
A nivel sociocultural se habla del juego como acciones pasadas de generación en generación.
Estas conceptualizaciones y otras que existen nos han presentado la posibilidad que la lúdica va mucho más allá del mismo juego del hombre en ganar goce y placer y llega a otros estados del ser que busca un desarrollo más integral, tanto a nivel individual como colectivo.

La lúdica desde este punto de vista busca la positividad, produciendo beneficios biológicos, psicológicos, sociales y espirituales entre otros, busca un hombre hacia la integralidad de ser, pensar y actuar en un constante proyecto de mejorar sus condiciones de vida.
Para hablar de la historia de la recreación, tendríamos que referiremos, ha absolutamente todos los momentos de la vida del hombre sobre la tierra, ya que a partir de la generación de conciencia, hablemos de la teoría de la evolución del Mono al hombre, diríamos que desde la misma creación de herramientas, la construcción de hogares, son condiciones recreativas, ya que es la lúdica que parte del ocio, momento máximo de creatividad y lúdica. Pero si hablamos de la teoría Religiosa serian todos los momentos de exaltación y valoración del hombre, su sociedad y religión, pero si nos vamos a las Teoría Griega, tendríamos que decir que son todos los momentos en que los dioses dan poder al hombre para crear sus propios medios de comunicación e interrelación.
Es algo confuso lo que antiguamente se tomaba como historia de la recreación, ya que existen en la vida del hombre sobre la tierra muchos más momentos importante y vitales para explicar el ¿por qué? y ¿Cómo? De la recreación en el mundo.
Igualmente, podemos considerar que los primeros símbolos utilizados por el hombre para transmitir sus sentimientos fueron elementos gestuales o señas realizadas con diferentes partes de su cuerpo, partiendo de la imitación de sus compañeros y demás seres de la naturaleza.
Tales gestos fueron adquiriendo el carácter de representación, debido precisamente a su naturaleza imitativa a la cual le fueron adicionados otros elementos diferentes de su cuerpo buscando hacer más clara la transmisión de dichos mensajes; los sonidos guturales ante la necesidad material de hacer más preciso el elemento de comunicación, alcanza un mayor desarrollo, transformándose en e/lenguaje, que unificó los contenidos simbólicos, apareciendo entonces los dialectos y los idiomas, lo que unido a la representación gestual enriqueció y desarrolló el evento dando origen a y un hecho estético.
Siendo los docentes en la actualidad, quienes al emplear la lúdica como método de aprendizaje y enseñanza en los educandos, han evidenciado que estos han alcanzado desenvoltura en el aprendizaje y concreción de sus conocimientos y obtener innumerables logros muy por encima de los estándares de referencia.
A TRAVÉS DE LA HISTORIA, LO LÚDICO SIEMPRE HA ESTADO PRESENTE EN EL ARTE

Desde un punto de vista conceptual, la actividad lúdica ha sido siempre un componente esencial del arte. Kant utilizaba la palabra juego precisamente, y más recientemente Hans-Georg Gadamer, recurre al mismo término para advertir que, en un juego, todos son co-jugadores, aludiendo de esta manera a que no puede entenderse el arte sino es en la relación del creador con su obra, y de su obra con el receptor. ¿Acaso se desconoce que no es sino el receptor el que produce sentido/s? Desde el aspecto material, debe recordarse que las manifestaciones artísticas se han apropiado desde hace tiempo de la tecnología, y uno de los primeros lenguajes en que ha quedado fijado ha sido el videoarte, en los años 60 del siglo pasado. En este milenio, expresiones como el net-art, el arte digital y el electrónico han terminado por ratificar esa alianza entre arte y tecnología, una alianza en la que mutuamente se influyen y se condicionan; se recrean e interactúan. Pero, regresando a la historia, se pueden ver grandes artistas como Marcel Duchamp o el argentino Xul Solar que dedicaron gran parte de su arte a la construcción de juegos. ¿Por qué creer, entonces, que el arte y el juego pertenecen a dimensiones diferentes, y hasta opuestas, en la creación y en el conocimiento? Los videojuegos, este es el tema, se proponen ahora como arte. Pero desde hace tiempo ya que pertenecen a esta actividad: por las historias que cuentan (¿no lo hacen las pinturas o las instalaciones?) y porque están construidos con el conjunto de técnicas, dispositivos, saberes y conocimientos propios de la producción artística (piénsese en las imágenes y sus animaciones; en el dibujo y los colores; en las texturas visuales y en la ilusión de la tridimensionalidad). Los video juegos pertenecen a la realidad virtual, pero entre esta y la realidad real hay cruces y apropiaciones, que generan un lenguaje híbrido. Bueno, la hibridez es lo que domina hoy al mundo del arte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario